jueves, 29 de noviembre de 2012

Agricultura y Pecuario

El distrito de Zurite presenta tres pisos ecológicos bien diferenciados desde el punto de vista de la altitud: piso bajo, medio y alto.

Este sistema de clasificación establece que las agrupaciones bióticas como la flora, fauna y el hombre están condicionados por el ambiente climático que es la que ejerce la influencia decisiva y dominante sobre los ecosistemas. Se opta por la siguiente clasificación ya que nos permite un mayor entendimiento y manejo en cuanto a sus características. El distrito de Zurite presenta una gran diversidad de flora y fauna, siendo más marcada en su flora. Esto debido a los tres pisos ecológicos que presenta el distrito  las cuales permiten realizar diversas actividades según las temporadas que presenten durante el año.

Entre estas actividades señalaremos las siguientes:

 AGRICULTURA 
  • El distrito de Zurite cuenta con una superficie agrícola total de 1,206.51 has. De los cuales bajo riego se tiene: 851.65 has en secano, 354.86 has. Pastos naturales 1,898.36 has. Y total agrícola 1,206.51 has.
  • Áreas de cultivo con condiciones para el cultivo de siembra temprana de papa, haba, hortalizas (cebolla, zanahoria).
  • Cultivos de siembra grande Maiz, haba, trigo, cebada.
  • Quinua, avena.
  • Cultivos de pasos mejorados.
  • Pero con bajos rendimientos debido a ausencia de obras de infraestructura de riego, tecnologías inadecuadas de manejo, conversación de suelos y manejo de semillas.
  • Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.
 
PECUARIO

  • En dos comunidades (Tamboreal y Ancachuro) del distrito se cuenta con asociación de criaderos de vacunos y producción de lácteos y sus derivados.
  • Existencia de criaderos de cuyes.
  • En tres comunidades con crianzas de vacuno de raza criollo, crianza de ovinos de ovinos criollos, porcinos y animales menores con tecnologías inadecuadas de manejo y crianzas.


EXTENSIÓN TERRITORIAL Y LÍMITES


El Distrito De Zurite Tiene Una Superficie Territorial De 43 Km2. Los Límites Que Enmarcan El Distrito Son:

Por El Norte              :           Con El Distrito De Huarocondo.
Por El Sur                 :           Con El Distrito De Chinchaypucjo.
Por El Este                :           Con El Distrito De Anta.
Por El Oeste             :           Con El Distrito De Ancahuasi.

De maravillosa arquitectura agrícola Inka, ubicada a 28 Km. De la ciudad del Cusco. Estos andenes tienen dimensiones monumentales de hasta 890 m. de extensión lineal, su estructura es sólida compuesta de poliedros. Se deduce dos tipos de terrazas, uno conformado por andenes anchos con fines netamente agrícolas y el otro por andenes angostos con fines de contención.
CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS

La Fisiología Del Distrito De Zurite Es Predominantemente Llanura Presenta Pequeñas Pendientes Tanto En Áreas Agrícolas Así Como En Áreas De Pasto. Sus Suelos Tienen Acumulado Gran Cantidad De Material Orgánica Y Tienen Gran Fertilidad Natural.

CARACTERISTICAS CLIMATICAS
El Clima En El Distrito De Zurite Se Muestra Permanentemente Fría Y Seco Durante Todo El Año. La Presencia De Lluvias Es Variable Concentrándose En El Periodo Que Va De Diciembre A Abril, La Época De Helada Transcurre En Los Meses De Mayo A Agosto.

DEMOGRAFÍA
La información presentada en este capítulo se basa en resultados censales desde el año 1940,1961, 1972, 1981, 1993 y 2005 e información obtenida en  base a estadísticas del los últimos 7 censos nacionales.

Según el Ultimo Censo Nacional de población Y vivienda  2007 se ha podido determinar un total  de 54,828 habitantes en la provincia de anta de los cuales 16,336 (30%) corresponde al distrito de anta, 9076(17%) al distrito de Limatambo, 6785(12%) distrito de Ancahuasi, 5719(10%) distrito de Huarocondo,  4724(9%) distrito de Chinchaypujio, 3545 (6%) Distrito de Pucyura, 2901 (5%) distrito de Mollepata y 2037 (4%) habitantes al distrito de Cachimayo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los Andenes

Los monumentos arqueológicos de Andenes de Zurite están constituidos en su gran mayoría por terrazas de cultivo. Existen evidencias en su sector oriental de abandono del proceso de trabajo de construcción de muros por los Incas. Cerca al actual caserío, había un conjunto habitacional precolombino que aún se puede observar muros de habitaciones. De este modo en la zona arqueológica se puede identificar cuatro sectores: El primero denominado Andenes, que constituyen un conjunto arquitectónico de terrazas agrícolas, que actualmente se vienen utilizando con dicho fin; el segundo denominado Huamantiana, ubicada al norte del caserío llamado Andenes, en este sector hay evidencias de existir un grupo de habitaciones, porque hay basamentos que aún se conservan; el Tercer sector denominado Wayllapunko, es un grupo de andenerías en la parte alta, cerca al segundo sector Huamantiana; el cuarto y último sector denominado Chirapa, es otro conjunto de andenerías. Esta Zona Arqueológica es muy importante porque al igual que Moray, en el tiempo de los incas fue un centro de experimentación agrícola.

Reseña Historica


Históricamente la evolución etimológica del poblado de Zurite se remonta a partir de la época pre Inca con la presencia de una serie de etnias como los Ayamarcas y los Antasayac, quienes fueron los primeros pobladores que ocuparon parte del gran valle de Jaquijahuana por considerarlo una zona bastante estratégica para su posicionamiento en medio de la meseta de Anta.
Históricamente existen varios antecedentes en cuanto a su nombre  denominación: Una de ellas es Sutuy Ritt’i (Nieve que gotea); Sucupic Ritt’i (Nieve que deslumbra), Sicllabamba y la denominación quechua de Suri, posiblemente por la presencia de Garzas Blancasque encontraron su hábitat en la laguna tal como se encontró es la descripción de Niculoso de Fornee Corregidor del Continsuyo.
Posteriormente con la llegada de los Incas, estos clanes son organizados en Ayllus: Antasuyos, Ayarmacas, Chanapata y Killke que fueron ocupando esas tierras que estaban destinadas al sol y al Inca. Posteriormente toda esta zona se convirtió en un lugar de investigación agrícola y en la despensa de gran magnitud para el Tahuantinsuyo desde donde se abastecía productos a gran escala que esta próximo a la capital de la cultura Queshua aproximadamente a siete leguas. Asimismo; algunas crónicas señalan que estos lugares lo que hoy se conoce como el distrito de Zurite era el lugar destinado para el pastoreo de los camelidos de la realeza.
Los centros arqueológicos mas importantes son: Los Andenes, Quente – Quenteyos; Tumibamba o Tambo Cancha; la Chakana; Incaq Moqoq; Mayllinan; Qori Huayrachina; Puma Matt’y, Inti Pintask’a Andenes Kenko y otros. Los centros coloniales; Templo de San Nicolas de Bari, la casa del Cabildo, los impresionantes bosques de Queweñayoc, y los baños medicinales de la comunidad campesina de Curamba.